C2 - Evolución / Resultados
Acción técnica C2 Análisis del ciclo de vida
Futur Agrari, de acuerdo con la metodología propuesta por la normativa ISO 14040, divide el ACV en cuatro fases:
- Objetivos y alcance del estudio.
- Análisis del inventario.
- Análisis del impacto.
- Interpretación.
Objetivos y alcance del estudio
El objetivo general de este estudio ha sido realizar la cuantificación ambiental mediante ACV para las acciones:
Acción B6: Incorporación de cultivos captadores en las rotaciones y posterior tratamiento de éstos en las plantas de biogás como cosubstratos.
Acción B7: Producción de los sistemas agroforestales y su posterior tratamiento como madera.
Acción B8: Incorporación de las franjas de ribera, cuya biomassa se destina a fines energéticos.
Los datos primarios utilizados en la realización del inventario proceden de las experiencias llevadas a cabo en las correspondientes acciones del presente proyecto y para la obtención de los datos secundarios se emplea la base de datos Ecoinvent v3. Los límites del sistema abarcan desde la utilización de las materias primas hasta la obtención de productos comercializables: i) B6 producción de maíz, ii) B7 obtención de madera y iii) producción energética. Los procesos incluidos comprenden la producción y transporte de los insumos (fertilizantes, árboles, semillas, etc.), las operaciones agrícolas y forestales, las emisiones de fertilización, combustible, y etapas de procesado cuando así se ha requerido.
Los ACV realizados son de carácter atribucional, también concocido como descriptivo o retrospectivo, esto es basados en los flujos físicos existentes que se relacionan directamente con los diferentes procesos. El método de evaluación de impacto utilizado ha sido el ILCD 2011 Midpoint+ (EU-JRC, 2011) el cual ha sido recomendado por la Comisión Europea para su aplicación en ACV. El análisis ambiental se ha realizado utilizando el software SimaPro de PréConsultants.
Inventario
Se ha realizado la recogida de datos para los correspondientes inventarios a través de entrevistas personalizadas con los responsables de cada uno de las diferentes actividades: B6, Mas Badia para inventario cultivos y GIRO para inventario planta biogás; acciones B7 y B8, DARP y CPF.
Análisis del Impacto
El Análisis del Impacto del Ciclo de Vida (AICV) es la fase de un ACV donde las entradas y salidas de los flujos primarios recopilados en el inventario se traducen en resultados de indicadores de impacto relacionados con la salud humana, los ecosistemas y el agotamiento de los recursos naturales. Los resultados de la AICV deben verse como indicadores potenciales de impacto ambientalmente relevantes, más que como predicciones de efectos ambientales reales (EU-JRC, 2010). A modo de ejemplo la Figura presenta las contribuciones de escenarios relativos a las categorías de impacto de punto medio para la producción de maíz en los diferentes escenarios planteados en B6 con respecto al escenario de referencia FQ Ave.

Interpretración
La visión global de analizar el máximo de categorías de impacto ambiental nos ha permitido apreciar que no hay una versión ideal que cumpla para todas las categorías de impacto. Se debería proceder a una ponderación entre categorías de impacto; pero dado que no existen actualmente criterios consensuados de ponderación, y podría resultar subjetivo proporcionar una puntuación final sin agregar un sesgo de elección de valor. Sin embargo, si que se puede extraer unas conclusiones que permiten por un lado justificar que todas las acciones B6, B7 y B8 cumplen el objetivo de limitar la lixiviación de nutrientes y por otro sugerir mejores estrategias de manejo y alternativas para lograr una producción más limpia:
Acción B6. Los resultados muestran claramente que el uso de fertilizantes orgánicos digeridos, frente a los fertilizantes minerales inorgánicos, puede ayudar a compensar gran parte de las cargas relacionadas con algunas categorías de impacto (p.e. cambio climático). El úso de un residuo (deyecciones) para generar energía renovable (biogás) y evitar, así, el uso de electricidad procedente de energía fósil resulta un aspecto ambientalmente beneficioso. La presencia de cultivos captadores resulta básica para reducir las pérdidas de nutrientes por lixiviación; sin embargo, los estudios realizados demuestran que podría ser interesante una reducción en la dosis de aplicación del abonado orgánico de fondo y complementarlo con abonado de cobertera, con el fin de evitar las potenciales pérdidas de nutrientes durante los primeros estadios del cultivo. Asimismo, la utilización de fertilizantes orgánicos, procedentes de deyecciones ganaderas tienen una gran influencia en la categoría de impacto de acidificación, por su alto contenido en amonio y su potencial volatilización. Especialmente el modo de aplicación y el tiempo de almacenamiento son aspectos a considerar. Cabe tener en cuenta, además, que las emisiones de amonio se corresponden directamente con pérdidas de nutrientes y por lo tanto pérdida de valor fertilizante.
Acción B7. La incorporación de sistemas agroforestales es capaz de reducir parte de los lixiviados de N generados por la fertilización de los cultivos de cereales y de forraje. Reducciones que pueden llegar al 70%. En la producción de madera de sierra y de chapa, gran parte del impacto es debido al consumo de electricidad y al consumo de calor para el secado de la madera. En la etapa agrícola las emisiones debido a la aplicación de fertilizantes, así como las operaciones de transporte presentan los valores más altos de impacto ambiental.
Acción B8. El uso de filtros verdes tiene un potencial de reducción de lixiviados de N de un 5%. Dentro de la etapa agrícola el transporte de los purines, las emisiones de fertilización, aplicación de los herbicidas y la producción de las semillas son las operaciones más relevantes a nivel ambiental.
Algunas de las limitaciones que se han encontrado en la realización de la presente acción están ligadas a la duración del proyecto, escasa para las acciones B7 y B8, en cuanto a la dificultad de poder disponer de datos experimentales de árboles en estado vegativo totalmente desarrollado, lo que ha conllevado que los algunos cálculos se hayan hecho en base a modelos teóricos.